Conoce a Ânânâs ânânâs...
Platicamos con Elena y Verónica, las creadoras de Ânânâs ânânâs, un proyecto enfocado a crear experiencias gastronómicas mediante narrativas que nos invitan a explorar nuestra relación con los alimentos experimentado en la forma en como los percibimos y consumimos para usarlos como medio de expresión, hablamos sobre el futuro de los alimentos, así como su último proyecto con Tezontle Studio en el marco de la semana del arte (art week) de la CDMX.
DC: ¿Quién/quiénes está(n) detrás de Ânânâsânânâs?
Â: Ânânâs ânânâs es dirigido por Elena Petrossian y Verónica González. Ambas somos diseñadoras con amor por la cocina por lo que creamos escenarios utilizando la comida como medio de expresión.
DC: ¿Cuando y cómo surgió este proyecto?
Â: Este proyecto fue nuestro sueño desde el momento en que nos conocimos (cocinando) en la Ciudad de México, casi instantáneamente nos dimos cuenta que compartíamos la misma visión y comenzamos a ejecutar proyectos.
DC: Nos encanta la narrativa que hay detrás de cada proyecto, ¿cómo la definen y como involucran a los alimentos en cada una de ellas?
Â: Cada proyecto es muy distinto al otro.
Nuestra parte inicial y favorita es diseñar el menú y sus nuevas formas de comerlo. Nos dirigimos hacia las personas que forman parte del proyecto, creando con ellos una relación intima con la comida al invitarlos a romper, abrir y/o untar las distintas combinaciones del menú.
DC: ¿Cuál es el proceso creativo detrás de cada experiencia/evento/instalación?
Â: Nuestro proceso consiste en experimentar qué tan lejos podemos retas las distintas maneras de acercar a las personas a la comida. Tenemos un intercambio muy orgánico al momento de diseñar, por eso es que confiamos en hacer de cada proyecto maneras distintas de crear.

DC: ¿Bajo qué factores determinan los alimentos que usarán para cada proyecto?
Â: Las personas que asistirán al evento, la historia que queremos contar y los ingredientes que forman parte del contexto cultural al que pertenece la pieza.
DC: ¿Porqué enfocarse en usar a los alimentos para producir estímulos sensoriales?
Â: Tiene que ver con sacar al invitado de su zona de comfort, nos parece interesante observarlo y documentarlo. Es acerca de la reacción humana ante ir o no ir por ese alimento escultura para comerlo, eventualmente todos comen y disfrutan el proceso que tratamos de comunicarles. Esto nos apasiona.
DC: ¿Cómo definirían el futuro de los alimentos en relación a como los consumimos?
Â: El futuro de la comida es local.
Constantemente crear nuevas prácticas zero food waste como parte del desarrollo y aporte de conocimiento para cada una de nuestras piezas/instalaciones es un must.
DC: ¿Ven a los alimentos como medio de comunicación/interacción?
Â: Creemos en la comida como un lenguaje universal que conecta a las personas.
DC: ¿Podrían platicarnos sobre su más reciente proyecto?
Â: Nuestro proyecto más reciente fue presentado en Tezontle Studio durante CDMX art week. Para esta pieza indagamos en el espacio y los medios de expresión con los que trabaja el estudio, diseñamos haciendo alusión a el uso de estos elementos estructurales y arquitectónicos. SUSTRATO hablaba acerca de tierra, arena y piedra a través de la representación del menú; creamos piedras de chocolate rellenas de caramelo con chapulines, merengues marmoleados, pan carbón, mantequilla de betabel en forma de roca, pescado curado al sal, cáscaras de papa tostada, chips de kale y limón asado suspendido del cielo.
DC: ¿Qué planes tienen para este año con Ânânâs ânânâs?
Â: Nuestros planes en el estudio este año es continuar trabajando con artistas, restaurantes, creativos y marcas alrededor de México y Los Angeles, apuntando hacia oportunidades para expandirnos a otras ciudades y países.
Conoce un poco más sobre Ânânâs ânânâs y todos su proyectos en: